Bajo la Lógica de las Claves: Funcionamiento del Cifrado Asimétrico y sus Algoritmos Más Usados
En la era digital, proteger la confidencialidad, la autenticidad y la integridad de la información es más urgente que nunca. Uno de los pilares de esta protección es el cifrado asimétrico, también conocido como criptosistema de clave pública, una técnica matemática fascinante que ha transformado la seguridad informática. A diferencia de los sistemas simétricos que emplean una única clave secreta, los sistemas asimétricos funcionan con un par de claves que hacen posible la transmisión segura de datos incluso entre desconocidos. Esta entrada se centra en explicar de forma técnica y detallada cómo funciona este sistema y cuáles son sus algoritmos más representativos.
📌 Fundamentos del cifrado asimétrico
El cifrado asimétrico se basa en el uso de dos claves distintas pero matemáticamente relacionadas:
-
Clave pública: como su nombre indica, puede ser compartida con cualquiera. Sirve para cifrar mensajes o verificar firmas digitales.
-
Clave privada: debe mantenerse secreta. Se utiliza para descifrar los mensajes cifrados con la clave pública o para generar firmas digitales.
Estas claves están diseñadas de modo que lo que una cifra, solo la otra puede descifrar, y viceversa. Esta propiedad fundamental permite dos operaciones críticas:
-
Cifrado de datos (Confidencialidad): una persona cifra un mensaje con la clave pública del destinatario, y solo este puede descifrarlo con su clave privada.
-
Firma digital (Autenticidad e integridad): una persona firma un mensaje con su clave privada, y cualquiera puede verificar la firma con su clave pública.
Este sistema se apoya fuertemente en problemas matemáticos complejos que son fáciles de ejecutar en un sentido (como multiplicar dos números primos grandes), pero prácticamente imposibles de revertir sin una información secreta (como factorizar un número grande en sus factores primos).
⚙️ ¿Cómo funciona el proceso de cifrado asimétrico?
A continuación, se detalla el flujo general del cifrado asimétrico, sin centrarnos aún en un algoritmo específico:
1. Generación del par de claves
Cada entidad (usuario, servidor, dispositivo) genera un par de claves únicas: una pública y otra privada. La clave pública puede ser publicada libremente (en directorios, correos electrónicos, sitios web), mientras que la clave privada se almacena de forma segura y no debe compartirse bajo ninguna circunstancia.
2. Cifrado
Cuando alguien desea enviar un mensaje seguro, cifra el contenido con la clave pública del receptor. Dado que solo la clave privada correspondiente puede descifrar ese mensaje, se garantiza que nadie más podrá leer el contenido, incluso si lo intercepta.
3. Descifrado
El receptor, al recibir el mensaje cifrado, utiliza su clave privada para descifrarlo. Dado que esta clave es única y está matemáticamente vinculada a la clave pública usada para el cifrado, el contenido original se recupera íntegramente.
4. Firma digital (proceso inverso)
Cuando un emisor quiere garantizar que el mensaje proviene de él y que no ha sido alterado, lo firma digitalmente utilizando su clave privada. El receptor podrá verificar la autenticidad de la firma con la clave pública del remitente.
🔐 Algoritmos representativos del cifrado asimétrico
Existen diversos algoritmos asimétricos, cada uno con fortalezas, debilidades y casos de uso particulares. Aquí presentamos los más utilizados:
📎 1. RSA (Rivest–Shamir–Adleman)
Tipo: Criptosistema de clave pública basado en la factorización de números primos grandes.
Cómo funciona:
-
Se seleccionan dos números primos grandes y se multiplican.
-
Se utiliza el resultado para crear las claves pública y privada.
-
La seguridad de RSA reside en lo difícil que es factorizar el producto de dos números primos grandes.
Ventajas:
-
Muy utilizado y ampliamente soportado.
-
Se puede usar tanto para cifrado como para firmas digitales.
Limitaciones:
-
Es más lento que otros algoritmos modernos.
-
Vulnerable si se utilizan claves pequeñas o si no se implementa correctamente.
Aplicaciones comunes:
-
Firmas digitales, certificados SSL/TLS, intercambio de claves en HTTPS.
📎 2. DSA (Digital Signature Algorithm)
Tipo: Usado exclusivamente para firmas digitales.
Cómo funciona:
-
Basado en el problema del logaritmo discreto.
-
A diferencia de RSA, no sirve para cifrar mensajes, solo para firmarlos digitalmente.
Ventajas:
-
Buen rendimiento en la verificación de firmas.
-
Reconocido por estándares como el FIPS 186-4 del NIST.
Limitaciones:
-
No permite cifrado directo.
-
Vulnerable si se reutilizan componentes de la clave (como el valor aleatorio en la firma).
Aplicaciones comunes:
-
Firma de correos electrónicos (PGP), validación de software, identidad digital en sistemas gubernamentales.
📎 3. ElGamal
Tipo: Basado en el logaritmo discreto en grupos multiplicativos de números primos.
Cómo funciona:
-
Extiende el cifrado del logaritmo discreto para incluir cifrado de mensajes.
-
Produce un mensaje cifrado más largo que el original (cifra con redundancia).
Ventajas:
-
Buena seguridad.
-
Base para otros esquemas como el cifrado homomórfico.
Limitaciones:
-
Lento y poco eficiente en uso de espacio.
-
Menos común que RSA o ECC.
Aplicaciones comunes:
-
Criptografía académica, experimentos con homomorfismo.
📎 4. ECC (Elliptic Curve Cryptography)
Tipo: Criptografía basada en curvas elípticas.
Cómo funciona:
-
Opera sobre los puntos de una curva elíptica definida sobre un campo finito.
-
Ofrece el mismo nivel de seguridad que RSA con claves mucho más pequeñas.
Ventajas:
-
Eficiencia en tiempo y uso de recursos.
-
Ideal para dispositivos con recursos limitados (IoT, móviles).
Limitaciones:
-
Más complejo de implementar correctamente.
-
Menor adopción en algunos sectores respecto a RSA.
Aplicaciones comunes:
-
Certificados SSL/TLS modernos, billeteras criptográficas, autenticación móvil.
🧮 Comparación técnica entre algoritmos
Algoritmo |
Cifrado |
Firma
digital |
Tamaño
de clave recomendado |
Velocidad |
Uso
actual |
RSA |
✅ |
✅ |
2048 bits o más |
Media |
Muy común |
DSA |
❌ |
✅ |
2048 bits (mínimo) |
Alta |
Media |
ElGamal |
✅ |
✅
(modificado) |
2048 bits |
Baja |
Bajo uso |
ECC |
✅ |
✅ |
256 bits (equivalente a RSA
3072) |
Alta |
En crecimiento |
🧠 El desafío del rendimiento: ¿por qué importa?
Aunque todos los algoritmos mencionados ofrecen seguridad sólida, el rendimiento es un factor crítico en su elección. Por ejemplo, RSA con claves largas puede volverse lento en operaciones masivas, lo que lo hace menos atractivo para sistemas en tiempo real. Por eso, ECC gana terreno, especialmente en dispositivos móviles y sistemas de blockchain.
En muchos sistemas modernos, como HTTPS, el cifrado asimétrico se usa para intercambiar una clave simétrica, que luego se emplea para cifrar la sesión entera, ya que los algoritmos simétricos son mucho más rápidos.
📷 Elementos multimedia sugeridos para mayor comprensión
🔗 https://www.youtube.com/watch?v=wXB-V_Keiu8
Canal: Simply Explained
✔️ Explica visualmente cómo funciona RSA con ejemplos claros y animaciones.
🔗 https://www.youtube.com/watch?v=GSIDS_lvRv4
Canal: Computerphile
✔️ Ideal para entender cómo funcionan las claves públicas y privadas con analogías simples.
🔗 https://www.youtube.com/watch?v=YEBfamv-_do
Canal: Computerphile
✔️ Presenta el algoritmo Diffie-Hellman de forma clara con apoyo gráfico.
🧾 Conclusión
El cifrado asimétrico no solo representa un hito técnico en la historia de la seguridad digital, sino que continúa evolucionando a medida que cambian las necesidades del entorno digital. Desde el ya clásico RSA hasta los esquemas basados en curvas elípticas, el funcionamiento interno de estos sistemas revela una mezcla única de matemática, lógica y visión. Entender cómo operan y en qué se diferencian sus algoritmos no solo es crucial para cualquier desarrollador, administrador o profesional en ciberseguridad, sino también para cualquiera que desee comunicarse de forma segura en el siglo XXI.
Comentarios
Publicar un comentario